EL FLUIR DE LA FORMA, en el MARQ

En el segundo piso de la torre del MARQ (Museo de Arquitectura, Callao y Libertador, Buenos Aires) el Instituto de la Espacialidad Humana de la FADU/UBA presenta, del 19/09 al 29/09, El fluir de la Forma.

Esta exposición se inaugurará el 19/9 a las 19.00 con una conferencia de Roberto Doberti, curador de la misma.

En palabras de Doberti:

“La Forma instituye al mundo, porque el mundo amanece en la aurora de la Forma, se engendra en el lecho de la Forma, el mundo se construye en el diseño de la Forma.

La Forma, aun la que apreciemos serena y confirmada, solo está ahí, solo es apreciable, porque es síntesis de oposiciones, porque es el momento de una transformación.

La Forma no se inscribe del lado de la solidez, ni en las cercanías de la permanencia, la Forma con la que se construye el mundo exige una permanente construcción.

Elaborar la Forma es constatar sus incesantes mutaciones, producir su ser metamórfico, inquieto, accesible si se generan y se siguen sus translaciones, operable solo en el vértigo de su vuelo.

La Forma sustento del mundo, apoyo del mundo, es deslizamiento, inestabilidad, fluencia.”

Allí estaremos.

TRABAJOS ACEPTADOS En FyL 2019

La siguiente es una lista de los autores que han enviado propuestas de lecturas al Congreso Forma y Lugar hasta el 24/08/2019. El orden es alfabético. En el caso de trabajos compartidos, el ordenamiento es por el apellido del primer integrante de la lista (si bien figuran todos los autores de cada trabajo).

Para figurar en el libro de abstracts, se solicita a los mismos finalizar a la mayor brevedad posible los trámites de inscripción correspondientes.
Consultas, a formaylugar@gmail.com

Por favor, difundir.
¡Nos vemos en Resistencia en un mes!

Lecturas

Alberto Facundo Saúl - Bueno, Rocío / Allocati Verónica / Alvarez Cecilia - Baez Pablo - Neves Guadalupe / Arango Daniel Fernando - Bastida Cecilia / Asociación Regional Sema San Juan / Baffoni, Joanna - Frank Ana Lía - Pugni Reta Lucila / Baseggio Miguel Angel - Giudici Carlos Fernando / Bastida Cecilia - Rodríguez Ciuró Gabriela / Bennato Anibal / Bertoni Griselda / Bianchi Lucia / Bizzotto, Lucas / Bizzotto Romina / Boscarino Estela / Broggi Margarita - Vargas, Silvina / Campos Koch Carolina / Carnicero Andrea - Fornari Gustavo / Castillo Leandro - Palermo Dario / Ceaglio, Carolina Ester / Corbella, Patricio Andrés - Iosa Obeid, Catalina Belén / Chimento Franco / Chimento Franco – Roth Irene - Sanjurjo Melina / Costilla Ana Victoria - Pelli María Bernabela / Crojethovic Sebastian / Falco Carlos Raúl - Espinosa José Fabián / Favero Mariela - Lemme Adrian - Martinez Beatriz Sonia - Mastrogiacomo Viviana / Ferlan Jaquelina - Panizza, Paula / García Andrea Cristina / García Carla Beatriz / Geat Susana G. - Mac Donald Mara / Giacomone Sabrina / Giudici Fernando - Amaya Gatica Maira - Vedia, Marisol / Galarza Andrea / Godoy Lia Marina / Gramajo Patricia Amalia - Castellanos Lourdes - Aráoz Soledad - Quintana Edgardo Alejandro / Guerri Claudio / Hansen Pablo - Recayte María Patricia / Hansen Pablo - Rábano Mónica Beatriz – Recayte María Patricia - Ricco, Silvia Graciela / Huaier Sergio David / Inardi, Mariana / Jofré Varinnia / Laciar Leber Militza - Romero Paula Federica - Páez Martín Leandro / Lencinas Marina - Miret Santiago - Lizarralde Aitor - Farji Nicolás / Lenzo Daniel - Grgic Alexander – Laciar Militza / Longinotti Enrique - Martínez Bela Diego / Lopez Coronel Juan / Machuca Jorge Virgilio / Mainero Juan Lucas - Gutarra Sebastian Sergio Eduardo / Martin Iglesias Rodrigo - Voto Cristina / Martínez Iván José / Martínez Iván José - Wortman Natalia Sofía / Martinez Caballo Lujan - Leves, Natalia Lorena / Martino Damián - Cioffi Maroño Marcelo / Medina Vicente Esteban / Melnechuck Paula - Díaz Colodrero Guillermo - Coccato Cecilia / Merino Ana Maria - Merino Silvia Irene / Meza Escalante Javier / Misuraca, Ariel / Misuraca Ariel - Arosa Andrea / Moreno Luz Alejandra - Kanan Hilda Mariela - Arana Fernando - Márquez Valeria Mabel - González Perla Gloria / Moreno Luz - Castellanos Lourdes / Muñoz Patricia - Mejias Damian / Muñoz Patricia - Martin Iglesias, Rodrigo / Paravano Gabriel - Torres Cecilia - Nuñez Riveros Augusto / Passadore Jimena / Pautazzo, Anibal Gabriel / Penisi Gabriel Andrés - Carossia Estela De Lourdes / Perez Malena / Pidal Milagros / Pilar Claudia Alejandra - Roibon Maria Jose - Zorrilla Mario Miguel / Pokropek, Jorge - Amoroso Juan Enrique - Cravino Ana Prause Carlos Esteban / Quipildor Fátima Elizabeth / Reggiani Omar / Repetto Julieta / Rodriguez Barros Diana - Mandagaran Maria / Rodriguez Barros Diana - Pico Juan Ignacio / Rodríguez Ciuró María Gabriela / Rodríguez Ciuró, María Gabriela - Arango, Daniel Fernando / Rojas Graciela / Roibon Maria Jose - Mahave Alberto Patricio / Ruarte Yanina - Potenzoni Adriana - Suvire Sandra / Sáez, Santiago - Santos, Santiago Manuel - Juárez Silvan María Del Milagro / Saleme Horacio - Aráoz Soledad / Sevilla Nicolás, Rocío Marien - Potenzoni, Adriana - Vedia, Marisol / Schneider Luciana / Sevilla Nicolás - Marien Rocío - Potenzoni Adriana - Vedia, Marisol / Sevilla Nicolás - Marien - Villafañe Matías Alberto / Sicotello Juan Martín / Strahman Edith / Strycek Ludmila Maia / Tapia Morandi Duilio Alejandro / Terenghi Claudia - Coccato Cecilia A. / Tisera Martín / Villamil Francisco / Wainhaus Horacio

———

Posters

Baseggio Miguel Angel - Giudici Carlos Fernando / Boscarino Estela / Frontera Raúl Guillermo - Frontera Diego Pedro - Acevedo Vacherand Victoria / Giudici Carlos Fernando - Baseggio Miguel Angel / Gramon Ruben Alberto / Hernández, Micaela Lucía / Medina Vicente Esteban - Alberto, Facundo Saúl - Bueno Rocío - Corbella Patricio Andrés - Iosa Obeid Catalina Belén / Pellizzer Mary Mabel - Guzmán Alicia Mercedes - Picq Estela Dora - Grossi José Luis - Glücksberg Rosana / Pitto Trozzoli Mabel - García Stella Maris - Montero Omar Ernesto / Prause Carlos Esteban - Espinosa Jose Fabián / Prause Carlos Esteban - Bravi Rodolfo / Sangorrín Adriana Claudia - Mariano Beatriz Cecilia / Torres Cecilia - Paravano Gabriel -Nuñez Augusto - Giudici Fernando

14Personas alcanzadas

5Interacciones


Conversatorio Buenos Aires

[Francesca Woodman / Presentación de Sabrina Giacomone]

Con gran suceso y muy buen clima de trabajo, el miércoles 15 de mayo se realizó el Conversatorio Buenos Aires de nuestra sociedad, que reunió en la FADU / UBA nada menos que 21 exposiciones acerca de la temática Forma y Lugar.

Uno de los aspectos más interesantes de este evento fue haber podido escuchar voces nuevas en SEMA, participantes más jóvenes que comienzan a integrarse en las actividades de la sociedad.

La modalidad del conversatorio resultó muy particular, pues cada presentación debía ser sumamente breve (de 3 a 5 minutos) y los autores sólo podían utilizar 1 slide ilustrativo (esquema, foto, texto o dibujo).

Así, se organizaron series de 4 expositores y se utilizaron algunos minutos posteriores a cada grupo de presentaciones para realizar preguntas e intercambios de opinión. La modalidad fue sumamente ágil y favoreció el debate sobre algunos puntos nodales de la temática abordada.

Listado de autores por orden alfabético: Verónica Allocati, Ramiro Alvarez, Sebastián Cipolloni, Sebastián Crojethovic, Stella Maris García, Sabrina Giacomone, Matías D. Fernández, Juan López Coronel, Sebastián Martínez, Santiago Miret, Patricia Muñoz, Darío Palermo, Jimena Passadore, Mabel Pitto Trózzoli, Jorge Pokropek, Denise Sánchez Crespo, Mauro Suárez Torrico, Martín Tisera, Cristian Villafañe y Horacio Wainhaus.

8 de mayo: Pre-Sema en Tucumán

PHOTO-2019-05-08-20-19-41.jpg

En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán, organizada por Sema Ars Noa, el miércoles 8 de mayo se desarrolló una jornada de preparación para el próximo Congreso, que se realizará en Resistencia entre el 25 y 28 de septiembre.

La temática propuesta para el mismo, Forma y Lugar, presenta 4 ejes temáticos, 1 / Desde el campo de lo epistemológico: modos de pensar los lugares. 2 / Desde lo factico: modos de hacer lugares. 3 / Desde lo fenomenológico: modos de vivenciar los lugares. 4 / Desde lo imaginario: modos posibles de los lugares.

Así, con el propósito de lograr un intercambio de conocimientos como también la clarificación de los distintos conceptos, la conducción de Sema Ars Noa, decidió realizar una mesa-panel interdisciplinaria y luego un espacio de diálogo con los participantes: arquitectos, artistas plásticos, decoradores, comunicadores visuales, alumnos, etc.

La mesa estuvo integrada por: Susana Maidana (Dra. Prof. En Filosofía) / Clara Ben Altabef (Dra. Arquitecta) / Arq. Daniel Yepez (Dr. y Magister en Ciencias Sociales y Lic. en pedagogía) y Guillermo Siles (Dr. Prof. en Letras). Cada uno de ellos orientó su mirada hacia un eje particular de la temática. Luego del debate y las conclusiones se alentó a todos los participantes a presentar trabajos y a concurrir al próximo Congreso.

Este encuentro fue muy productivo, incentivando la participación de socios y allegados a SEMA con el fin de encontrar un espacio genuino para el estudio y la reflexión sobre la temática Forma y Lugar.

Informe de Estela Boscarino, por la ARS NEA

GASTON BREYER: 10 años, 100 años

Foto: Diego Ortiz Mugica

Foto: Diego Ortiz Mugica

Hace 10 años nos dejaba Gastón Breyer.
Gastón, primer presidente de SEMA, hubiera cumplido 100 años en este 2019. 
Para aquellos que no lo conocieron, reproducimos más abajo una nota que publicamos pocos días después de su fallecimiento. A Gastón lo seguimos extrañando. Y seguimos aprendiendo con él, aun hoy.

——————

Es doloroso. El reciente fallecimiento de Gastón Breyer, a los noventa años, deja un vacío muy grande en nuestra comunidad académica. La de Breyer ha sido una vida de profundo compromiso público. Como Profesor Titular de la Cátedra de Heurística de la FADU, hasta hace poco tiempo seguía dictando personalmente largas y admirables clases. De Breyer se podría decir, fundamentalmente —y usando sus propias palabras— que nos enseñó a pensar. La partida de este maestro convoca a profundizar las muchas líneas de trabajo que recorrió en su práctica y enseñanza.

Decía Breyer: “En el regreso a la mirada descubridora me parece posible proponer un salto categorial. ¿Puedo y debo intentarlo? ¿No será, en ese caso, la invitación descarada a la ruptura total con un fondo de pensamiento sensato, comedido y racional, académico? ¿Habremos de renunciar a la tendencia de un pensar abstracto, general, científico, universal, omnipotente, sistemático, lógico, algorítmico, racional, consecuente… ¿algo más? 
¿O bien, en nombre de esa Heurística que proclama su autarquía, que celebra el día de su independencia, que quiere hablar en nombre de la raza del homínido pensante, —y que ya me está dando miedo— deberemos regresar al Orden del Corazón y lisa y llanamente confesar la abierta trasgresión a la pesada herencia que nos ha dejado Occidente?
¿Será en nombre de ese nuevo orden que deberemos dirigirnos seriamente para hablarle a la FADU y desde la Cátedra de Heurística?
El tiempo dirá.”

——————

Arquitecto, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Breyer (1909-2009) desarrolló —en más de 60 años de trabajo—, una obra de enorme influencia sobre los más variados esquemas teóricos y pedagógicos del Arte, del campo escénico y del Diseño, además de una consistente práctica proyectual.

Gastón Breyer se recibió de Arquitecto (UBA) en 1945. Desde entonces investigó y desarrolló sus clases en los más importantes centros educativos y culturales de nuestro país. Cientos de conferencias, cursos de posgrado y seminarios de especialización sobre Diseño, Morfología, Heurística, Escenografía, Semiótica, Metodología, Arquitectura y Teoría del Espacio en facultades, institutos y sociedades nacionales y extranjeras dan testimonio de su pasión por el conocimento.

Formado con el pintor Emilio Petorutti y Profesor egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes, Breyer se transformó rápidamente en uno de los ideólogos del movimento teatral independiente argentino y, seguramente, en su más destacado escenógrafo. Sus primeros trabajos incluyen la puesta El Puente de Carlos Gorostiza (obra clave de la escena argentina de la época) y las revolucionarias Los hermanos Karamazov y Crimen y castigo de Dostoievski en el Teatro de la Máscara. Es así que en 1958 el envío argentino a la Bienal de San Pablo incluyó éstas y otras propuestas escenográficas de Breyer. Como escenógrafo, realizó más de doscientos trabajos con los más importantes exponentes del teatro nacional (entre ellos la trascendente puesta del Galileo Galilei de Brecht (Teatro Municipal General San Martín). En 1981, en plena dictadura militar, Breyer se se desempeñó como Director escenográfico del ciclo Teatro Abierto Debido a su labor en la escena, que no ha sido exclusivamente proyectual, sino también reflexivo y pedagógico, ha recibido numerosos premios y distinciones, incluyendo el Premio Konex de Platino y el premio a la trayectoria otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes.

Breyer tuvo, además, un importante desempeño en el campo institucional: Consejero Directivo de la FADU / UBA (entoces FAU) entre 1956 y 1965 y Vicedecano entre 1958-59, actuó como Miembro de la primera Comisión de la universidad para la redacción del Estatuto Universitario de 1958. Hondamente comprometido con la práctica democrática, Breyer renunció a su cargo de Profesor de la UBA en 1966 luego de la “noche de los bastones largos” para, recién en 1984, retornar con fuerza a la actividad plena en esta casa de estudios, a la que quería entrañablemente. Así, tuvo oportunidad de desarrollar contribuciones sustanciales para el establecimiento de los programas pedagógicos del CBC y de las nuevas carreras de Diseño Gráfico y Diseño Industrial.

En su larga carrera Breyer publicó artículos en más de cien medios nacionales e internacionales sobre los temas de su interés. Entre ellos, es posible destacar dos trabajos sobre Leonardo da Vinci aparecidos en Ars y Canon (1958), “El ambiente de la vivienda” (premio/ensayo) y “Esquema para un estudio sobre la función de habitar” (los dos de 1966, revista summa), “La escenografía. Intento de definición contemporánea” (1966, UBA). “La heurística del diseño, entre el teorema y el poema” (1978, summa), “Morfología y heurística” (1977, summarios/Morfología), “Casa, Templo, Teatro” (1984, Temarios). Entre los últimos libros de Breyer, se cuentan Sígnica del Espacio Escénico, Heurística del Diseño (FADU), Bases Conceptuales del Diseño (con R. Doberti y H. Pando, FADU) y La Escena Presente (2005, Infinito).

Algunos puntos notables de la obra teórica de Breyer contribuyeron al desarrollo y consolidación de espacios disciplinares importantes. Por ejemplo, sus trabajos en Morfología —a la que veía un campo clave en el desarrollo formativo-ideativo del diseñador y del artista—, impulsaron la organización, con otros importantes profesores, del Area de Visión de la Facultad de Arquitectura de la UBA (fines de la década del 50, de la cual fue Director hasta 1960), la formación de un incontable número de docentes y alumnos y la fundación en 1996 de SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina), de la que fue elegido por unanimidad de sus colegas como primer presidente.

En el campo de la Heurística, Breyer desarrolló investigaciones pioneras en los 60-70, formalizó años más tarde el famoso Objeto Epsilon, postuló un modelo de acercamiento a la problemática (al que llamó Timbres del pensar) e inventó hermosísimos juegos (El juego de las estafas, el Juego del doncel, entre otros) en base a la relación entre escena y pensamiento.

En 1997 Breyer fundó el Gabinete de Heurística (desde 2004, Centro de Heurística) de la FADU/UBA. Formó a un grupo de profesores en la disciplina y se desempeñó, además, como Profesor Titular de la materia —común a todas las carreras de grado de la facultad— y Director de proyectos de investigación. Este fue un espacio en el que Breyer se volcó con pasión en la última década de su vida.