RITMO Y PODER / PASCAL MICHON

SEMA invita a participar de este interesantísimo Workshop que el Profesor francés Pascal Michon ofrecerá en Buenos Aires el Sábado 27 de abril 10 a 13 y 14 a 18 hs. La cita es en La Vidriera DGEART, Perú 374 y requiere preinscripción (ver más abajo).

0-1-1-800x800.jpg

WORKSHOP Ritmo y poder en el siglo XXI

Este workshop tiene como objetivo desarrollar un análisis crítico de los ritmos que organizan la individuación singular y colectiva. Solo un análisis rítmico puede permitirnos tomar la medida del mundo, a la vez fluida, fragmentada y escenario de nuevos poderes, en los que acabamos de ingresar. Solo un análisis rítmico puede permitirnos imaginar las nuevas formas de subjetivación singular y colectiva que necesitamos.

Contenido

—La pensée critique face au nouveau monde. El pensamiento crítico frente al nuevo mundo.

—Rythmes des corps, du langage et du social. Ritmos del cuerpo, del lenguaje y de lo social.

—Rythme et discipline : Thompson et Foucault. Ritmo y disciplina: Thompson y Foucault.

—Des nouvelles formes de pouvoir dans le monde fluide. Nuevas formas de poder en el mundo fluido.

—Deux utopies du rythme : l'idiorrythmie (Barthes) et l'eurythmie (Mauss). Dos utopías del ritmo:el idiorritmo (Barthes) y el eurritmo (Mauss).

—Rythme et art : la manière (Diderot) et la rythmicité (Mandelstam). Ritmo y arte: La manera (Diderot) y la ritmicidad (Mandelstam).

Para inscribirse al worskhop, llenar el formulario aquí

Pascal Michon

Filósofo e historiador francés. Es PhD. en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales - EHESS, París. Es PhD. en Filosofía (Habilitación de Investigación), Escuela Normal Superior de Lyon. Ha enseñado en varias universidades extranjeras y en el International College of Philosophy. Es profesor de educación superior en la École des Hautes Études Claude Monet en París. También es el creador de la editorial RHUTHMOS, dedicada a estudios rítmicos. Sus obras se organizan en torno a cuatro ejes principales: 1. La historia del sujeto y el individuo en Occidente; 2. Las formas de individuación y poder en la era del capitalismo globalizado; 3. La genealogía del concepto de ritmo en las ciencias del hombre y la sociedad, en la filosofía y la poética; 4. La teoría del lenguaje y la teoría literaria.

Organizadores

Alianza Francesa de Buenos AiresGabriela D’Odorico, Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Universidad de Buenos Aires.Silvia Pritz, Escuela de Danzas Clásicas de La Plata. Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART), Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Aníbal Zorrilla, Equipo de Investigación sobre el Ritmo en el Arte, Departamento de Artes del Movimiento, Universidad Nacional de las Artes.

Comité organizador

Salomé Lopes Coelho (FCSH Universidade Nova de Lisboa), Melisa Galarce (UNA), Leticia Miramontes (UNA), Rocío Jiménez (UNA), Viviana Vasquez (UNA).

Geometrías ’19 en Porto: Poliedros y más allá

Modelos poliédricos x Max Bruckner, 1906.

Modelos poliédricos x Max Bruckner, 1906.

Las Conferencias Internacionales Geometrias están organizadas por la Asociación Portuguesa de Maestros de Geometría y Dibujo (Aproged) y tienen como objetivo reunir a académicos, artistas, investigadores, científicos y estudiantes para compartir sus investigaciones y experimentos prácticos relacionados con el leitmotiv de cada edición, conectado a la geometría a través de un amplio panorama de temas.

La primera conferencia Geometrias’13 tuvo lugar en 2013, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto; y Geometrias’14 en ISCTE, en el Instituto Universitario de Lisboa, con "Nuevos desafíos en la práctica, investigando y enseñando Geometrías y Dibujo" como tema. La edición de 2015, celebrada en la Universidad Lusíada de Lisboa, fue una conferencia conjunta entre Geometrias y la Gráfica Brasileña, reunida bajo el tema “Tendencias en el pensamiento gráfico”. Geometrias'17 se llevó a cabo en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Coimbra con "Pensamiento, Dibujo, Modelado" como leitmotiv.

En 2019, Geometrias se llevará a cabo en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Porto con la intención de fomentar discusiones interdisciplinarias y conexiones entre las investigaciones teóricas y los estudios prácticos sobre poliedros y estructuras geométricas y sus aplicaciones en arquitectura, artes, ciencias de la computación , cristalografía, diseño, educación, ingeniería, matemáticas, ciencias de los materiales y otros campos de estudio relacionados, que creemos que podrían enriquecerse mutuamente y renovar los intereses comunes sobre estos temas a través de redes de inspiración común. Además de las sesiones de ponencias y carteles y las seis conferencias plenarias de destacados oradores principales, habrá una sesión dedicada a diferentes talleres con actividades prácticas.

Invitamos a académicos, artistas, investigadores, científicos y estudiantes a participar en la Convocatoria de resúmenes que se realizará entre el 15 de octubre de 2018 y el 15 de marzo de 2019 al 30 de marzo de 2019, enviando, a través de EasyChair, un resumen extenso sobre investigaciones o prácticas que abordan el tema de la conferencia: Poliedros y más allá.

Fecha 5-7 de septiembre de 2019.

Más información:

http://www.aproged.pt/geometrias19.html

15 de febrero: René Thom online!


image.jpg

El 15 de febrero tendrá lugar una nueva presentación de este excelente ciclo que organiza nuestra colega Isabel Marcos en París.

Es posible asistir online en este link:

https://shoutout.wix.com/so/76MZI4-aw?cid=8f3d6876-5a1c-4ef3-a58e-b824ce4dea77#/main

En esta ocasión, dos presentaciones bajo el título general de Morfogénesis y Lingüística: Jean Petitot (EHESS, París) y Wolfgang Wildgen (Universidad de Bremen).

Publicamos aquí los abstracts de ambas presentaciones (en francés).

Jean Petitot

Les premiers textes de René Thom sur la morphogenèse et la linguistique

Au milieu des annees 1960, René Thom commença à rediger ses premiers textes sur les applications, en particulier à la morphogenèse en biologie et à la syntaxe actantielle en linguistique, de la théorie de la stabilité structurelle et des déploiements universels de singularités de fonctions différentiables de codimension au plus 4. Nous nous proposons de commenter les premiers de ces articles.

Wofgang Wildgen

Morphologie et dynamique des mythes: Une nouvelle lecture de Lévi-Strauss

Lévi-Strauss est un des pères du structuralisme (avec Ferdinand de Saussure, Roman Jakobson, et Louis Hjelmslev). Sociologue, ethnologue (et philosophe) il a créé une grande œuvre, dont L'Anthropologie Structurale (I et II) et les quatre volumes des "Mythologiques". René Thom est peut-être le dernier des structuralistes; tout en mettant la morphologie (forme et structure) au premier plan il a remplacé les moyens d'une logique minimale par les résultats sophistiqués de la topologie différentielle, surtout celles de la théorie des catastrophes (TC).

Je vais d'abord passer en revue les moyens formels utilisés par Lévi-Strauss et ses relations avec les sciences naturelles/mathématisées. Cet emploi correspond souvent à la méthode du "bricolage" dont il fait l'éloge. En vue du vaste matériel qu'il analyse dans ses livres (plusieurs collections de mythes enregistrés dans des parties majeures du monde), l'analyse structurale qu'il propose permet un défrichement systématique de ce matériel immense. Je veux montrer qu'une analyse morphodynamique peut saisir les intuitions de l'ethnologue (sans pourtant donner une vue globale et unitaire). La réanalyse morphodynamique concerne d'abord les échelles linéaires aux polarités binaires et les types d'oppositions sémantiques. Je veux remonter aux continuum cognitif et sémantique derrière ces polarités et les possibilités diverses de leur segmentation (non seulement binaire). Dans cette entreprise les catastrophes élémentaires dites cuspoïdes jouent un rôle. Comme l'analyse catastrophiste est locale (et non globale), la question de l'organisation globale, c'est-à-dire de l'ajustement des échelles locales se pose.

Les analyses de Lévi-Strauss concernent des groupes traditions mythiques qui sont voisins et couvrent souvent des séries d'ethnies (et de langues) voisines et le transfert des structures mythiques à longue distance (de l’Amérique du Sud à l'Amérique du Nord par exemple). Il faut pour en rendre compte considérer une dynamique spatiale (et temporelle). Le structuralisme de Lévi-Strauss a comme les autres structuralismes (dans la tradition de Saussure) la tendance de négliger (ou de subsumer) cette dynamique secondaire. Pour la TC, la question de la genèse et du déploiement est pourtant centrale, quoique ses modèles restent locales. Pour la distribution globale des mythes et des langues il faudra considérer des modèles synergiques et stochastiques.

Dans un deuxième partie je vais discuter la "formule canonique des mythes", son emploi par Lévi-Strauss dans plusieurs de ses œuvres et différents essais de mieux comprendre et de préciser cette formule. Je m'y réfère surtout aux publications de Jean Petitot et son utilisation du double cusp (X 9).

Finalement, je veux discuter les conséquences d'une part pour une sémantique morphodynamique et d'autre part pour une sémiotique des religions.

Simetría / Japón 2019

Ideograma para Katachi

Ideograma para Katachi

Symmetry: Art and Science

Nuestra sociedad hermana, SIS (Sociedad Internacional de Simetría) desarrollará del 25 al 30 de noviembre de 2019 su 11º Congreso y Exposición SIS / Simetría: Arte y Ciencia en Osaka y Kobe, Japón.

Recordamos que SEMA organizó el Congreso 2007 de la SIS, y varios miembros de nuestra sociedad son asiduos participantes de estos encuentros. Patricia Muñoz y Claudio Guerri (ex presidentes de SEMA) formarán parte del Comité Académico del encuentro. Estamos en tratativas para que los miembros de SEMA tengan tarifa preferencial para la inscripción.

Cada Congreso-Exposición de SIS está localizado en el estudio de patrones (en el sentido de simetría) que se despliegan en muchos campos de las ciencias naturales y las humanidades.

SIS tiene una tradición de reuniones científicas interesantes y productivas en un ambiente relajado y agradable, que atrae a investigadores y profesionales destacados en una variedad de campos que muestran la importancia de tales patrones.

El 11º Congreso SIS-Festival Simetría: Arte y Ciencia está dedicado al mismo círculo de problemas tradicionalmente discutidos en las reuniones trienales de SIS, pero además este año presentará un tema especial adicional.

Fusing: Simetría y Katachi 形

El concepto oriental "Katachi 形" significa "forma", "figura" y "patrón". "Katachi" es una palabra compuesta de "Kata" y "Chi". "Kata" significa originalmente un molde para producir los mismos objetos, por lo tanto, es también una forma universal o común. "Chi" significa fuerza vital y energía. Es decir, “Katachi” significa forma visible que posee la esencia de las cosas.

El concepto occidental "Simetría" se es una palabra compuesta de "Sym" (que significa "compartir" o "común") y "metrós" (que significa "medida"). Por lo tanto, "Katachi" y "Simetría" se corresponden entre sí. Pueden desempeñar funciones similares de "puentes" interdisciplinarios entre varios campos del arte y la ciencia en los círculos culturales correspondientes.

Puede acceder a la primera circular –> aquí

Reflexiones / ARS Litoral

IMG_0869-2.JPG

Organizada por la ARS Litoral, el pasado 20 de octubre se concretó en la FADU / UNL Reflexiones, una jornada sobre las relaciones entre Forma y Lugar.

Resumen: Mg. Arq. Griselda Bertoni / ARS SEMA Litoral

Reflexiones se desarrolló en torno a la producción epistemológica de docentes, pasantes, investigadores y estudiantes. Luego de la presentación de Forma y Lugar / SEMA 2019, a cargo de la arquitecta Cecilia Cocatto (de la UNNE, organizadora del próximo congreso), y un texto introductorio del arquitecto Horacio Wainhaus (de la FADU-UBA y presidente de SEMA) se sucedieron 21 exposiciones que intentaron redondear en atrevidos 5 minutos algunos ejes centrales de trabajos que se desarrollan actualmente. Inéditos y probablemente “crudos” todavía, resultaron un muy potente punto de partida para el próximo encuentro en la ciudad de Resistencia.

Resultó muy alentador que la mayoría de los participantes fueran jóvenes sub-40 motivados por la propuesta, el formato y la oportunidad.

En cuanto a la elección de los temas, un primer grupo de presentaciones mostró las amplias posibilidades de abordaje conceptual: la sombra en las envolventes intangibles, la condición material de la arquitectura y el pensamiento proyectual, el mapa como metodología de exploración y acercamiento a la complejidad de la ciudad actual, la relación entre forma-tiempo-materia en el comportamiento de los dispositivos cinéticos en la arquitectura o la relación entre forma y no-lugar.

En otra clave de investigación, se abordó el estudio de la sorprendente analogía entre el paisaje y el hombre que lo habita (presente tanto en los relatos de Saer como en la particular estética de Supisiche); la reflexión sobre el retorno a la caverna (en una experiencia corporal mediada por las pantallas) y la forma y vacío en el lenguaje del arte contemporáneo (desde la instalación del neologismo “espaciar” por parte de Martin Heidegger).

La importante cuestión del paisaje como lugar fue desplegada a partir de estudio de la materia como componente del paisaje, de la transformación del borde ribereño y sus atmósferas, el tiempo y clima. Sumada a este abordaje, una ineludible lectura de la ciudad, paisaje cultural que se manifestó a partir del concepto de derecho a la ciudad y de los nuevos enfoques de urbanidad, el lugar y EPU (Espacio Público Urbano), entre la dilución y la interlocución, actantes existenciales de la diferencia.

Se presentó también una interesante discusión sobre un tema de suma actualidad: la percepción de formas, tecnologías e interfaces, con una mirada eco-evolutiva como factor de cambio tecnológico y social. Y otra perspectiva expuso los variados modos de producción de la Arquitectura Moderna y Contemporánea. Además, se trabajaron los procesos de ideación y creación como pasajes de la intrasubjetividad-objetividad en la arquitectura latinoamericana, y la cuestión de lo arcaico y lo moderno en la construcción del lugar en la arquitectura residencial, ejemplificada a través de la obra de Villanova Artigas.

También tuvo su espacio la presentación de experiencias didácticas lúdicas e intuitivas, procesos morfogenéticos, espaciales, geométricos o escalares y de representación conceptual, las relaciones que establece la forma con otros parámetros de valor en el Diseño Industrial y también las estrategias didácticas que permiten la construcción en las redes y en el aula y las experiencias de los talleres optativos presenciales (o virtuales, como el aprendizaje experiencial como plataforma didáctica en El Taller Virtual en Red Arquisur; o el Taller de Morfología Urbana) todos temas propuestos a la discusión, la crítica y, claro, al crecimiento conceptual.

Muy enriquecedora experiencia. Que se repita.