GASTON BREYER: 10 años, 100 años

Foto: Diego Ortiz Mugica

Foto: Diego Ortiz Mugica

Hace 10 años nos dejaba Gastón Breyer.
Gastón, primer presidente de SEMA, hubiera cumplido 100 años en este 2019. 
Para aquellos que no lo conocieron, reproducimos más abajo una nota que publicamos pocos días después de su fallecimiento. A Gastón lo seguimos extrañando. Y seguimos aprendiendo con él, aun hoy.

——————

Es doloroso. El reciente fallecimiento de Gastón Breyer, a los noventa años, deja un vacío muy grande en nuestra comunidad académica. La de Breyer ha sido una vida de profundo compromiso público. Como Profesor Titular de la Cátedra de Heurística de la FADU, hasta hace poco tiempo seguía dictando personalmente largas y admirables clases. De Breyer se podría decir, fundamentalmente —y usando sus propias palabras— que nos enseñó a pensar. La partida de este maestro convoca a profundizar las muchas líneas de trabajo que recorrió en su práctica y enseñanza.

Decía Breyer: “En el regreso a la mirada descubridora me parece posible proponer un salto categorial. ¿Puedo y debo intentarlo? ¿No será, en ese caso, la invitación descarada a la ruptura total con un fondo de pensamiento sensato, comedido y racional, académico? ¿Habremos de renunciar a la tendencia de un pensar abstracto, general, científico, universal, omnipotente, sistemático, lógico, algorítmico, racional, consecuente… ¿algo más? 
¿O bien, en nombre de esa Heurística que proclama su autarquía, que celebra el día de su independencia, que quiere hablar en nombre de la raza del homínido pensante, —y que ya me está dando miedo— deberemos regresar al Orden del Corazón y lisa y llanamente confesar la abierta trasgresión a la pesada herencia que nos ha dejado Occidente?
¿Será en nombre de ese nuevo orden que deberemos dirigirnos seriamente para hablarle a la FADU y desde la Cátedra de Heurística?
El tiempo dirá.”

——————

Arquitecto, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Breyer (1909-2009) desarrolló —en más de 60 años de trabajo—, una obra de enorme influencia sobre los más variados esquemas teóricos y pedagógicos del Arte, del campo escénico y del Diseño, además de una consistente práctica proyectual.

Gastón Breyer se recibió de Arquitecto (UBA) en 1945. Desde entonces investigó y desarrolló sus clases en los más importantes centros educativos y culturales de nuestro país. Cientos de conferencias, cursos de posgrado y seminarios de especialización sobre Diseño, Morfología, Heurística, Escenografía, Semiótica, Metodología, Arquitectura y Teoría del Espacio en facultades, institutos y sociedades nacionales y extranjeras dan testimonio de su pasión por el conocimento.

Formado con el pintor Emilio Petorutti y Profesor egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes, Breyer se transformó rápidamente en uno de los ideólogos del movimento teatral independiente argentino y, seguramente, en su más destacado escenógrafo. Sus primeros trabajos incluyen la puesta El Puente de Carlos Gorostiza (obra clave de la escena argentina de la época) y las revolucionarias Los hermanos Karamazov y Crimen y castigo de Dostoievski en el Teatro de la Máscara. Es así que en 1958 el envío argentino a la Bienal de San Pablo incluyó éstas y otras propuestas escenográficas de Breyer. Como escenógrafo, realizó más de doscientos trabajos con los más importantes exponentes del teatro nacional (entre ellos la trascendente puesta del Galileo Galilei de Brecht (Teatro Municipal General San Martín). En 1981, en plena dictadura militar, Breyer se se desempeñó como Director escenográfico del ciclo Teatro Abierto Debido a su labor en la escena, que no ha sido exclusivamente proyectual, sino también reflexivo y pedagógico, ha recibido numerosos premios y distinciones, incluyendo el Premio Konex de Platino y el premio a la trayectoria otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes.

Breyer tuvo, además, un importante desempeño en el campo institucional: Consejero Directivo de la FADU / UBA (entoces FAU) entre 1956 y 1965 y Vicedecano entre 1958-59, actuó como Miembro de la primera Comisión de la universidad para la redacción del Estatuto Universitario de 1958. Hondamente comprometido con la práctica democrática, Breyer renunció a su cargo de Profesor de la UBA en 1966 luego de la “noche de los bastones largos” para, recién en 1984, retornar con fuerza a la actividad plena en esta casa de estudios, a la que quería entrañablemente. Así, tuvo oportunidad de desarrollar contribuciones sustanciales para el establecimiento de los programas pedagógicos del CBC y de las nuevas carreras de Diseño Gráfico y Diseño Industrial.

En su larga carrera Breyer publicó artículos en más de cien medios nacionales e internacionales sobre los temas de su interés. Entre ellos, es posible destacar dos trabajos sobre Leonardo da Vinci aparecidos en Ars y Canon (1958), “El ambiente de la vivienda” (premio/ensayo) y “Esquema para un estudio sobre la función de habitar” (los dos de 1966, revista summa), “La escenografía. Intento de definición contemporánea” (1966, UBA). “La heurística del diseño, entre el teorema y el poema” (1978, summa), “Morfología y heurística” (1977, summarios/Morfología), “Casa, Templo, Teatro” (1984, Temarios). Entre los últimos libros de Breyer, se cuentan Sígnica del Espacio Escénico, Heurística del Diseño (FADU), Bases Conceptuales del Diseño (con R. Doberti y H. Pando, FADU) y La Escena Presente (2005, Infinito).

Algunos puntos notables de la obra teórica de Breyer contribuyeron al desarrollo y consolidación de espacios disciplinares importantes. Por ejemplo, sus trabajos en Morfología —a la que veía un campo clave en el desarrollo formativo-ideativo del diseñador y del artista—, impulsaron la organización, con otros importantes profesores, del Area de Visión de la Facultad de Arquitectura de la UBA (fines de la década del 50, de la cual fue Director hasta 1960), la formación de un incontable número de docentes y alumnos y la fundación en 1996 de SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina), de la que fue elegido por unanimidad de sus colegas como primer presidente.

En el campo de la Heurística, Breyer desarrolló investigaciones pioneras en los 60-70, formalizó años más tarde el famoso Objeto Epsilon, postuló un modelo de acercamiento a la problemática (al que llamó Timbres del pensar) e inventó hermosísimos juegos (El juego de las estafas, el Juego del doncel, entre otros) en base a la relación entre escena y pensamiento.

En 1997 Breyer fundó el Gabinete de Heurística (desde 2004, Centro de Heurística) de la FADU/UBA. Formó a un grupo de profesores en la disciplina y se desempeñó, además, como Profesor Titular de la materia —común a todas las carreras de grado de la facultad— y Director de proyectos de investigación. Este fue un espacio en el que Breyer se volcó con pasión en la última década de su vida.


RITMO Y PODER / PASCAL MICHON

SEMA invita a participar de este interesantísimo Workshop que el Profesor francés Pascal Michon ofrecerá en Buenos Aires el Sábado 27 de abril 10 a 13 y 14 a 18 hs. La cita es en La Vidriera DGEART, Perú 374 y requiere preinscripción (ver más abajo).

0-1-1-800x800.jpg

WORKSHOP Ritmo y poder en el siglo XXI

Este workshop tiene como objetivo desarrollar un análisis crítico de los ritmos que organizan la individuación singular y colectiva. Solo un análisis rítmico puede permitirnos tomar la medida del mundo, a la vez fluida, fragmentada y escenario de nuevos poderes, en los que acabamos de ingresar. Solo un análisis rítmico puede permitirnos imaginar las nuevas formas de subjetivación singular y colectiva que necesitamos.

Contenido

—La pensée critique face au nouveau monde. El pensamiento crítico frente al nuevo mundo.

—Rythmes des corps, du langage et du social. Ritmos del cuerpo, del lenguaje y de lo social.

—Rythme et discipline : Thompson et Foucault. Ritmo y disciplina: Thompson y Foucault.

—Des nouvelles formes de pouvoir dans le monde fluide. Nuevas formas de poder en el mundo fluido.

—Deux utopies du rythme : l'idiorrythmie (Barthes) et l'eurythmie (Mauss). Dos utopías del ritmo:el idiorritmo (Barthes) y el eurritmo (Mauss).

—Rythme et art : la manière (Diderot) et la rythmicité (Mandelstam). Ritmo y arte: La manera (Diderot) y la ritmicidad (Mandelstam).

Para inscribirse al worskhop, llenar el formulario aquí

Pascal Michon

Filósofo e historiador francés. Es PhD. en Historia, École des Hautes Études en Sciences Sociales - EHESS, París. Es PhD. en Filosofía (Habilitación de Investigación), Escuela Normal Superior de Lyon. Ha enseñado en varias universidades extranjeras y en el International College of Philosophy. Es profesor de educación superior en la École des Hautes Études Claude Monet en París. También es el creador de la editorial RHUTHMOS, dedicada a estudios rítmicos. Sus obras se organizan en torno a cuatro ejes principales: 1. La historia del sujeto y el individuo en Occidente; 2. Las formas de individuación y poder en la era del capitalismo globalizado; 3. La genealogía del concepto de ritmo en las ciencias del hombre y la sociedad, en la filosofía y la poética; 4. La teoría del lenguaje y la teoría literaria.

Organizadores

Alianza Francesa de Buenos AiresGabriela D’Odorico, Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Universidad de Buenos Aires.Silvia Pritz, Escuela de Danzas Clásicas de La Plata. Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART), Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Aníbal Zorrilla, Equipo de Investigación sobre el Ritmo en el Arte, Departamento de Artes del Movimiento, Universidad Nacional de las Artes.

Comité organizador

Salomé Lopes Coelho (FCSH Universidade Nova de Lisboa), Melisa Galarce (UNA), Leticia Miramontes (UNA), Rocío Jiménez (UNA), Viviana Vasquez (UNA).

Geometrías ’19 en Porto: Poliedros y más allá

Modelos poliédricos x Max Bruckner, 1906.

Modelos poliédricos x Max Bruckner, 1906.

Las Conferencias Internacionales Geometrias están organizadas por la Asociación Portuguesa de Maestros de Geometría y Dibujo (Aproged) y tienen como objetivo reunir a académicos, artistas, investigadores, científicos y estudiantes para compartir sus investigaciones y experimentos prácticos relacionados con el leitmotiv de cada edición, conectado a la geometría a través de un amplio panorama de temas.

La primera conferencia Geometrias’13 tuvo lugar en 2013, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto; y Geometrias’14 en ISCTE, en el Instituto Universitario de Lisboa, con "Nuevos desafíos en la práctica, investigando y enseñando Geometrías y Dibujo" como tema. La edición de 2015, celebrada en la Universidad Lusíada de Lisboa, fue una conferencia conjunta entre Geometrias y la Gráfica Brasileña, reunida bajo el tema “Tendencias en el pensamiento gráfico”. Geometrias'17 se llevó a cabo en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Coimbra con "Pensamiento, Dibujo, Modelado" como leitmotiv.

En 2019, Geometrias se llevará a cabo en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Porto con la intención de fomentar discusiones interdisciplinarias y conexiones entre las investigaciones teóricas y los estudios prácticos sobre poliedros y estructuras geométricas y sus aplicaciones en arquitectura, artes, ciencias de la computación , cristalografía, diseño, educación, ingeniería, matemáticas, ciencias de los materiales y otros campos de estudio relacionados, que creemos que podrían enriquecerse mutuamente y renovar los intereses comunes sobre estos temas a través de redes de inspiración común. Además de las sesiones de ponencias y carteles y las seis conferencias plenarias de destacados oradores principales, habrá una sesión dedicada a diferentes talleres con actividades prácticas.

Invitamos a académicos, artistas, investigadores, científicos y estudiantes a participar en la Convocatoria de resúmenes que se realizará entre el 15 de octubre de 2018 y el 15 de marzo de 2019 al 30 de marzo de 2019, enviando, a través de EasyChair, un resumen extenso sobre investigaciones o prácticas que abordan el tema de la conferencia: Poliedros y más allá.

Fecha 5-7 de septiembre de 2019.

Más información:

http://www.aproged.pt/geometrias19.html

15 de febrero: René Thom online!


image.jpg

El 15 de febrero tendrá lugar una nueva presentación de este excelente ciclo que organiza nuestra colega Isabel Marcos en París.

Es posible asistir online en este link:

https://shoutout.wix.com/so/76MZI4-aw?cid=8f3d6876-5a1c-4ef3-a58e-b824ce4dea77#/main

En esta ocasión, dos presentaciones bajo el título general de Morfogénesis y Lingüística: Jean Petitot (EHESS, París) y Wolfgang Wildgen (Universidad de Bremen).

Publicamos aquí los abstracts de ambas presentaciones (en francés).

Jean Petitot

Les premiers textes de René Thom sur la morphogenèse et la linguistique

Au milieu des annees 1960, René Thom commença à rediger ses premiers textes sur les applications, en particulier à la morphogenèse en biologie et à la syntaxe actantielle en linguistique, de la théorie de la stabilité structurelle et des déploiements universels de singularités de fonctions différentiables de codimension au plus 4. Nous nous proposons de commenter les premiers de ces articles.

Wofgang Wildgen

Morphologie et dynamique des mythes: Une nouvelle lecture de Lévi-Strauss

Lévi-Strauss est un des pères du structuralisme (avec Ferdinand de Saussure, Roman Jakobson, et Louis Hjelmslev). Sociologue, ethnologue (et philosophe) il a créé une grande œuvre, dont L'Anthropologie Structurale (I et II) et les quatre volumes des "Mythologiques". René Thom est peut-être le dernier des structuralistes; tout en mettant la morphologie (forme et structure) au premier plan il a remplacé les moyens d'une logique minimale par les résultats sophistiqués de la topologie différentielle, surtout celles de la théorie des catastrophes (TC).

Je vais d'abord passer en revue les moyens formels utilisés par Lévi-Strauss et ses relations avec les sciences naturelles/mathématisées. Cet emploi correspond souvent à la méthode du "bricolage" dont il fait l'éloge. En vue du vaste matériel qu'il analyse dans ses livres (plusieurs collections de mythes enregistrés dans des parties majeures du monde), l'analyse structurale qu'il propose permet un défrichement systématique de ce matériel immense. Je veux montrer qu'une analyse morphodynamique peut saisir les intuitions de l'ethnologue (sans pourtant donner une vue globale et unitaire). La réanalyse morphodynamique concerne d'abord les échelles linéaires aux polarités binaires et les types d'oppositions sémantiques. Je veux remonter aux continuum cognitif et sémantique derrière ces polarités et les possibilités diverses de leur segmentation (non seulement binaire). Dans cette entreprise les catastrophes élémentaires dites cuspoïdes jouent un rôle. Comme l'analyse catastrophiste est locale (et non globale), la question de l'organisation globale, c'est-à-dire de l'ajustement des échelles locales se pose.

Les analyses de Lévi-Strauss concernent des groupes traditions mythiques qui sont voisins et couvrent souvent des séries d'ethnies (et de langues) voisines et le transfert des structures mythiques à longue distance (de l’Amérique du Sud à l'Amérique du Nord par exemple). Il faut pour en rendre compte considérer une dynamique spatiale (et temporelle). Le structuralisme de Lévi-Strauss a comme les autres structuralismes (dans la tradition de Saussure) la tendance de négliger (ou de subsumer) cette dynamique secondaire. Pour la TC, la question de la genèse et du déploiement est pourtant centrale, quoique ses modèles restent locales. Pour la distribution globale des mythes et des langues il faudra considérer des modèles synergiques et stochastiques.

Dans un deuxième partie je vais discuter la "formule canonique des mythes", son emploi par Lévi-Strauss dans plusieurs de ses œuvres et différents essais de mieux comprendre et de préciser cette formule. Je m'y réfère surtout aux publications de Jean Petitot et son utilisation du double cusp (X 9).

Finalement, je veux discuter les conséquences d'une part pour une sémantique morphodynamique et d'autre part pour une sémiotique des religions.

Simetría / Japón 2019

Ideograma para Katachi

Ideograma para Katachi

Symmetry: Art and Science

Nuestra sociedad hermana, SIS (Sociedad Internacional de Simetría) desarrollará del 25 al 30 de noviembre de 2019 su 11º Congreso y Exposición SIS / Simetría: Arte y Ciencia en Osaka y Kobe, Japón.

Recordamos que SEMA organizó el Congreso 2007 de la SIS, y varios miembros de nuestra sociedad son asiduos participantes de estos encuentros. Patricia Muñoz y Claudio Guerri (ex presidentes de SEMA) formarán parte del Comité Académico del encuentro. Estamos en tratativas para que los miembros de SEMA tengan tarifa preferencial para la inscripción.

Cada Congreso-Exposición de SIS está localizado en el estudio de patrones (en el sentido de simetría) que se despliegan en muchos campos de las ciencias naturales y las humanidades.

SIS tiene una tradición de reuniones científicas interesantes y productivas en un ambiente relajado y agradable, que atrae a investigadores y profesionales destacados en una variedad de campos que muestran la importancia de tales patrones.

El 11º Congreso SIS-Festival Simetría: Arte y Ciencia está dedicado al mismo círculo de problemas tradicionalmente discutidos en las reuniones trienales de SIS, pero además este año presentará un tema especial adicional.

Fusing: Simetría y Katachi 形

El concepto oriental "Katachi 形" significa "forma", "figura" y "patrón". "Katachi" es una palabra compuesta de "Kata" y "Chi". "Kata" significa originalmente un molde para producir los mismos objetos, por lo tanto, es también una forma universal o común. "Chi" significa fuerza vital y energía. Es decir, “Katachi” significa forma visible que posee la esencia de las cosas.

El concepto occidental "Simetría" se es una palabra compuesta de "Sym" (que significa "compartir" o "común") y "metrós" (que significa "medida"). Por lo tanto, "Katachi" y "Simetría" se corresponden entre sí. Pueden desempeñar funciones similares de "puentes" interdisciplinarios entre varios campos del arte y la ciencia en los círculos culturales correspondientes.

Puede acceder a la primera circular –> aquí