CONVERSATORIO MAR DEL PLATA: 3 DE NOVIEMBRE

44471528_508892349586523_3308310825894150144_n.png

El sábado 3 de noviembre, de 9.30 a 12.30, la ARS Mar del Plata realizará una Jornada de Morfología en la FAUD denominada CONVERSATORIO / Hacia Forma y Lugar. Esta modalidad de encuentro orientará posibles caminos discursivos hacia el próximo Congreso SEMA 2019 de Resistencia.

Entre los participantes se prevé la visita de Horacio Wainhaus (Presidente de SEMA) y de colegas de otras regionales de nuestra sociedad.

La organización de este encuentro estará a cargo de la comisión directiva de la regional con el apoyo de la FAUD.

Próximamente publicaremos algunos detalles de este encuentro.

Córdoba: Jornadas Nacionales 2018

WhatsApp Image 2018-09-16 at 22.03.00 (2).jpeg

Los días 7 y 8 de septiembre pasado se realizaron en Córdoba las Jornadas Nacionales de SEMA Re-forma, lugar y trabajo, organizadas por la ARS SEMA local y declaradas de interés académico por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y la Facultad Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, siendo la primera, además, sede de las actividades.

Convocando a participar tanto a socios como no socios de SEMA, las Jornadas se desarrollaron con una muy buena concurrencia propiciando instancias de debate y reflexión muy enriquecedoras a lo largo de 9 mesas que incluyeron la presentación de más de 35 ponencias por parte de docentes e investigadores provenientes de diversas Universidades Nacionales del país, entre ellas la UNSJ, la UBA, la UNL, la UNT (además de la UNC). En las jornadas se realizó la presentación de la reciente publicación de un grupo de investigación de la FA de la UNC, titulado “La anamorfosis, la perspectiva monumental, los espacios ilusorios y el sitio de la mirada”, y la presentación del próximo congreso de SEMA Forma y Lugar a cargo de Cecilia Cocatto y Elena Nieto, de la ARS SEMA NEA Resistencia. Además, se dictaron dos conferencias magistrales, una a cargo de Cristina Rocca titulada “Reformistas en el campo artístico” y otra a cargo de Horacio Wainhaus titulada “Peinando el viento”, que sirvió para instalar la temática del próximo congreso 2019. Queda como tarea para la ARS Córdoba la realización de una publicación digital que incluirá la totalidad del material presentado y será difundida por los canales habituales. Agradecemos a todos los que se acercaron y formaron parte no sólo con sus presentaciones, sino también con sus escuchas atentas y diversos aportes en las instancias de debate.

[Informe de Leonardo Cagliero, por la ARS Córdoba]

Eduardo Stupía, nuevo socio honorario de SEMA

2709c7ec-7f4b-4ff9-96fd-a52a76f3eef7.JPG

El sábado 13, en el hermoso espacio que posee la UnTref en el Puerto de Buenos Aires, realizamos la visita al Ulises inmigrante y la posterior entrevista pública a Eduardo Stupía (realizada por Horacio Wainhaus). Realmente es un lujo para nuestra sociedad tener un invitado del calibre de Stupía, que nos habló de los procesos de desarrollo y concreción de su Ulises, así como de temas más generales en su relación con la Morfología: el cine, la música, la relación entre forma e Ideología, los medios digitales y analógicos y los procesos de producción. Nos quedamos pensando mucho en los valiosos conceptos que este gran artista argentino expuso.

Próximamente publicaremos la desgrabación de la entrevista.

Para finalizar la jornada, SEMA nombró a Stupía nuevo socio honorario. Enhorabuena!

20 DE OCTUBRE: JORNADA DE LA ARS LITORAL EN LA UNL / SANTA FE

reflexiones.png

El sábado 20 de octubre la ARS Litoral organizará en la UNL / Santa Fe una Jornada de Morfología abierta para poner en discusión la temática de nuestro próximo congreso 2019, Forma y Lugar.

Al día de la fecha hay más de 20 ponencias presentadas, con más de 30 autores. Podemos augurar entonces una dinámica interesante de trabajo: se pondrá especial énfasis en los espacios de debate sobre temas comunes más que en las exposiciones particulares. Esta es la propuesta que orientará el camino hacia Forma y Lugar 2019 en Resistencia.

Entre los participantes han confirmado su presencia Cecilia Coccato (Presidenta del Consejo de las ARS de SEMA y organizadora del Congreso 2019) y Horacio Wainhaus (Presidente de SEMA).

La organización de esta Jornada de Morfología 2018 estará a cargo de Claudia Bertero y Griselda Bertoni (Secretarias de la ARS Litoral), con el —como siempre— invalorable apoyo de la FADU / UNL, en la persona de su Secretario de Extensión, Cristian Vázquez.

Aquí sus mails:

claubertero@hotmail.com / arqgbertoni@gmail.com / vazquez.cristian@gmail.com

En estos próximos días la ARS Litoral definirá el cronograma definitivo del encuentro.

¡En marcha!

13 DE OCTUBRE / SEMA VISITA: ULISES INMIGRANTE, DE EDUARDO STUPía

Ulises inmigrante (fotograma) x Eduardo Stupía, 2018.

Ulises inmigrante (fotograma) x Eduardo Stupía, 2018.

VISITA GUIADA Y ENTREVISTA PUBLICA CON EL ARTISTA

FECHA Sábado 13 de octubre de 2018

HORA 15.00 horas

LUGAR Museo de la UNTREF, sala 2. Avenida Antártida Argentina S/N, Buenos Aires

En un espacio de pasaje para todos los migrantes que llegaron a Argentina a comienzos del siglo XX, el artista plástico Eduardo Stupía ha desarrollado una singular obra inspirada en el mítico viaje de Ulises. SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina) propone visitar a este Ulises inmigrante para luego realizar una entrevista-debate a su autor.

Importante: Recomendamos a los interesados llegar un rato antes del comienzo de la actividad para observar la obra.

Sobre Eduardo Stupía

Eduardo Stupía es artista visual. Nacido en 1951, Stupía es una de las figuras más significativas del arte argentino. Ha participado de manera sostenida en muestras grupales, premios y salones nacionales e internacionales, y ha obtenido los dos premios más importantes de Argentina, el Gran Premio del Salón Nacional y el Gran Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano en la especialidad Dibujo. Su profuso curriculum vitae incluye la presencia de sus obras en los más destacados museos de nuestro país y en importantes museos del exterior, incluyendo el MoMa de New York, así como exposiciones individuales en museos, galerías y festivales de arte de Valencia, Madrid, Paris, Londres, San Pablo, Miami y Hong Kong.

En el campo del diseño visual, Stupía participó en Gallos y Huesos (2012, CETC, Teatro Colón) y Teatro Martin Fierro (2015, CETC, Teatro Colón), ambas obras con textos de Sergio Chejfec, música de Pablo Ortiz y montaje y realización técnica de Julián D”Angiolillo; en Maizal del gregoriano (2016, CETC Teatro Colón), con texto de Arnaldo Calveyra, música de Pablo Ortiz y montaje y realización técnica de Julián D’Angiolillo, y en El sueño de Úrsula (2017, CCK) con texto de María Negroni, música de Mariano Vitacco, montaje y realización técnica de Julián D´Angiolillo y dirección de Oscar Araiz.

Ulises inmigrante (fotograma) x Eduardo Stupía, 2018.

Ulises inmigrante (fotograma) x Eduardo Stupía, 2018.

Sobre Ulises inmigrante – Una fantasía gráfica

El viaje mítico de Ulises se desarrolla en el poema épico griego Odisea. Compuesto por 24 cantos atribuidos al poeta griego Homero, Odisea narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en la versión latina del nombre) quien, tras diez años de lucha en la guerra de Troya, emprende el largo regreso a su reino perdido de la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey. La vuelta le demanda otros diez años, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope, ante la presunción de que Odiseo ha muerto, deben enfrentarse a los pretendientes que buscan desposar a Penélope y usurpar el trono.

Odisea - Una fantasía gráfica, es una re-visión del derrotero de Ulises según un punto de vista múltiple bajo la presunción de que texto, imagen y sonido, en un contrapunto de formatos audiovisuales-literarios y en la confluencia heterogénea de materiales e iconografía arcaica y actual, permiten que esta Odisea puede desplegarse como un poliédrico disparador de analogías, metáforas y resonancias críticas sobre cuestiones tan actuales como la subjetividad contemporánea, la inmigración y el exilio.

Uno de los aspectos que gravitan con fuerza en la obra tiene que ver con el conflicto que se produce en el migrante al confrontar su propia lengua con la lengua que lo cobija. “Ulises es un inmigrante, no porque lo sea en el sistema político, sino porque en su regreso vuelve a nacer. La idea central es que una vez extraviada la patria no se recupera nunca”, indica Stupía.

Así, este trabajo utiliza fragmentos que abrevan en fuentes cinematográficas ficcionales y documentales de archivo, animación, canto y música alusiva. Con fidelidad histórica y utilizando deliberados anacronismos, con gramáticas caligráficas y también pictóricas, el turbulento periplo del héroe es narrado en formato de caleidoscopio.