ARS PATAGONIA: VI JORNADAS
Nuestra ARS Patagonia anuncia que el sábado 3 de junio de 2023, en la UNRN, General Roca, bajo la modalidad presencial y con el horizonte puesto en nuestro próximo congreso de San Juan, tendrán lugar las VI Jornadas de Morfología “Forma y Cuerpo”, tema central del trabajo anual de SEMA.
LINK / INSCRIPCIóN
https://docs.google.com/.../1FAIpQLSfZtuZ9KGdP9Y.../viewform
Para los interesados en participar, estas son algunas fechas importantes:
Recepción de resúmenes: hasta el 10 de mayo de 2023.
Recepción de posters: hasta el 21 de mayo de 2023.
Cuaderno Semático #2 / ARS Mar del Plata
Link Directo al Cuaderno Semático #2:
https://drive.google.com/file/d/1MyrekMbaR0xOqkFhNib4v640w6NdZChk/view?usp=sharing
Informa nuestra ARS Mar del Plata que, con compilación y edición a cargo de Mónica Rabano, Gabriela Rodriguez-Ciuró y Andrea Figueroa, se encuentra ya disponible el Cuaderno Semático #2: Forma y Virtualidad. Los trabajos que presenta el volumen desarrollan ideas en torno a la relación del universo de las formas con la virtualidad, partiendo de tres ejes de pensamiento: La gestión de las formas en la virtualidad, Las experiencias formales en el medio digital y La producción de las formas en la intersección entre lo real y lo virtual. Pensamos que un primer acierto de la propuesta es la elección de estos ejes, pues los tres abordan cuestiones centrales en la consideración de la temática. Este Cuaderno Semático #2: —según se puede leer en la convocatoria realizada— “apunta a incorporar, reconocer y reflexionar sobre lo inasible,lo incorpóreo y la mediación en épocas de virtualidad”. En el prólogo del volumen, Horacio Wainhaus recuerda que con las lógicas de uso actuales, “(…) cabe recuperar la argumentación de Nicholas Carr (Superficiales, 2007): nuestro cerebro es plástico, por lo que puede adaptarse a las circunstancias y las formas de aprendizaje, que están determinadas, obviamente, por las distintas tecnologías que han cambiado nuestra condición humana. Por mencionar solamente un ejemplo relevante en aquello que Carr llama tecnologías intelectuales: los mapas permitieron a los navegantes descubrir nuevas tierras o llegar en menos tiempo a otros territorios para comerciar. Sin embargo, la aparición de mapas restringió la posibilidad de ubicarnos a través de los hechos de la naturaleza (como la lectura delas estrellas con las que operaba nuestro cerebro “antiguo”). Como bien sabemos en la actualidad, la automatización-virtualización del espacio a través del uso de los GPS ayuda a modificar el área del hipocampo. Como consecuencia de esto, estamos en camino de perder potencialmente, en el largo plazo, nuestra capacidad de posicionamiento global.” El caso del GPS es cotidiano y fácil de comprender, pero son mucho más opacos los efectos futuros de otras tecnologías que afectan nuestro (muy próximo) futuro.
—————————
También es oportuno recordar que, bajo el tema "Territorio e Identidad", y en torno a los estudios sobre Forma y Lugar (hacia el Congreso de SEMA 2019 en Resistencia, Chaco), el Cuaderno Semático #1 movilizó a varios autores de diversas disciplinas vinculadas con la forma a repensar sus propios saberes, a indagar sobre sus propias producciones y a compartir sus escritos reunidos hoy en esa primera edición, que fue compilada y editada por Pablo Hansen, Andrea Figueroa y Katia Zaccanti.
Links en el portal de publicaciones digitales de la Universidad Nacional de Mar del Plata:
Cuaderno Semático #2 https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/149
Cuaderno Semático #1 https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/148
FLUYE / Tucumán / Jornada Nacional 2021
LINK / ACCESO A LA JORNADA
https://zoom.us/j/92792631457?pwd=V08rTGJra3RqbjJCbTkwME10VVNkdz09
ID de reunión: 927 9263 1457
Código de acceso: FluyTuc
Link a las mesas de trabajo:
1 ARQUITECTURA/SAITO
meet.google.com/zfg-snqp-rja
2 ARQUITECTURA/ GUARAZ
meet.google.com/gct-tmwk-kfr
3 FILOSOFIA Y LETRAS/ RUFINO-CASTRO
meet.google.com/eay-dfuw-vam
4 MÚSICA Y DANZA /CABRERA-GARCIA
meet.google.com/qgw-tjyt-adh
DATA IMPORTANTE
Inscripción:
Se realizará a través de este link:
https://docs.google.com/forms/d/1pmIkwiC4D-DyDTBbdXE41qn0n2Vi-WK645VyH_LYlPA/edit
Contacto:
arquiestelab@hotmail.com / semaarsnoa21@gmail.com
Tipos de participación
Cada participante podrá solicitar su certificado de participación como:
Asistente:
Deberá inscribirse como tal a través del formulario de inscripción.
Expositor:
1. Deberá inscribirse y analizar un breve video disparador en
https://drive.google.com/file/d/1cLuhYJXTxJaYFVqCx3mvoQi_X-xlxHZR/view?usp=sharing
2. Deberá presentar un trabajo personal o grupal a través de fotografías, video muy breve, slide show, etc., en el que aborde la relación forma-ritmo desde el aspecto que crea conveniente: montaje de sonidos, dibujo, instalación, escultura, maqueta, modelos bi o tridimensionales, movimientos, música y cualquier expresión que manifieste aspectos abordados en el video de referencia.
(Formato de imagen: JPG, PNG etc o Formato de video MP4, AVI, etc.)
3. Deberá enviar el trabajo, nombre de su producción y un breve resumen del mismo (no más de media carilla, en formato Word. Titulo: Mayúsculas negrita, Texto 12p, tipografía: Arial. A continuación, los datos del autor como figuran en la planilla de inscripción).
Las propuestas serán recibidas hasta el 22 de Setiembre a las 12 hs, a los fines de la organización del evento.
Los trabajos serán agrupados en alguno de estos ejes temáticos:
Baile, Música, Teatro, Letras, Filosofía y Arquitectura.
La compilación de los trabajos presentados será parte de un video institucional que editará la ARS NOA una vez finalizada la Jornada.
—
Auspicios
Esta Jornada se realiza gracias al apoyo de:
FAU-UNT / Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán
ADIUNT / Asociación de investigadores independientes de la Universidad Nacional de Tucumán
ACFAU / Asociación Cooperadora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán
— — — — —
Como punto de partida para esta Jornada Nacional, nuestra ARS NOA SEMA presenta un video (en breve publicaremos aquí el LINK que permite visualizarlo) con diferentes abordajes disciplinares sobre la relación Forma-Ritmo, a partir del que Fluye / Tucumán desplegará una estructura con varios ejes: un trabajo a distancia, un taller, un encuentro sincrónico, exposiciones personales y una conferencia con debate.
Forma y Ritmo es el tema central que orienta el trabajo de SEMA en este ciclo. En su relación con las formas del mundo, entender el fenómeno rítmico como un modo de organización general del movimiento permite pensar en lo que suele permanecer invisible: no tanto las interacciones entre individuos ni aquellas entre individuos y sistemas, sino una cuestión central: las “maneras de fluir” de estas interacciones.
La convocatoria de ARS NOA expresa que “de acuerdo al objetivo establecido por SEMA —desarrollar un espacio de reunión para distintas disciplinas— es que Tucumán organizará la próxima Jornada Nacional 2021 en la fecha de aniversario de la histórica Batalla de Tucumán”.
CICLO 2021 / CUARTA Estación
El viernes 27 de agosto, a las 18.00 horas continuaremos con nuestro ciclo 2021. En esta ocasión la ARS METROPOLITANA de SEMA presentará El ritmo en cine. Tiempo y sentido, a cargo del realizador audiovisual, docente e investigador Adrián Szmukler.
Adrián Szmukler es realizador audiovisual, docente e investigador. Profesor Titular de Proyecto audiovisual 1-4 y Montaje 1-2 en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA) y tutor de tesis en la ENERC-INCAA. Dirige el proyecto de investigación “Ritmo y sentido. El tiempo en cine.”
Modalidad: Virtual / Plataforma: Meet
Link a la actividad
https://meet.google.com/rro-kwya-zqx
Ver una película consiste esencialmente en proyectarnos a su mundo; mundo que, como tal, posee su propio espacio-tiempo. Nuestra proyección en él es, simultáneamente, una introyección, ya que el mundo de la película sólo se realiza en nuestro imaginario y no podemos asimilarlo sin dejarnos asimilar por él. Tenemos que entrar en sintonía y sincronizar nuestra imaginación con la lógica de ese espacio-tiempo para que el fenómeno del sentido se produzca. La experiencia cinematográfica es un viaje temporal: dejamos a la película organizar nuestro tiempo mientras dura la proyección, para ser devueltos al final a nuestro tiempo habitual. Cuando salimos de un cine, aunque sea por un momento, percibimos nuestro mundo, de algún modo, sobreimpreso por el de la película.
No se nos ocurre ninguna definición del ritmo cinematográfico que resulte totalmente satisfactoria: nos resignaremos a definirlo de manera provisoria como “la estructura que regula el flujo del tiempo”. ¿Cuáles serían entonces los límites de esos términos y, sobre todo, lo que cada uno de ellos esboza como posibilidad?